martes, 31 de agosto de 2010

COMUNIDADES ANDINAS CRITICAN SOLUCIONES PRESENTADAS ANTE CRISIS DE AGUA EN TACNA




La escasez de agua en Tacna, región localizada al extremo sur del Perú, no ha afectado solamente a los pobladores de las ciudades. Mientras para unos el problema es la falta de abastecimiento de agua, para las comunidades andinas, la cuestión es el racismo ambiental. Esto porque para intentar minimizar la crisis del agua en Tacna, autoridades de la región decidieron sacar agua de los pozos de la zona de El Ayro, en el distrito de Palca, lo que perjudica directamente a las poblaciones andinas.


La denuncia fue hecha a través de un comunicado divulgado el martes (24) por las Comunidades Tripartitas de Perú, Chile y Bolivia. "Las autoridades de la Región Tacna optaron por una decisión racista al ‘romper el hilo por la parte más débil’ y sacrificar a la comunidades andinas de la Región, saqueándoles reservas de agua de sus fuentes subterráneas en la zona del Ayro. (Línea fronteriza entre Perú y Chile) y destinando dinero del tesoro nacional para hacer funcionar siete pozos y siete plantas de bombeo eléctrico en territorios comunes de Ancomarca y Alto Perú", argumentaron.
Además del bombeo de los pozos en Ayro - puestos en funcionamiento ayer (25) -, las autoridades acordaron además: realizar una declaratoria de Emergencia Hídrica en Tacna, descargar la Represa de Paucari y el almacenamiento en los pozos de Cerro Blanco; y además priorizar el proyecto de poner caños entre Huaylillas Sur Chuschuco.
"En vez de pedir la anulación de las ocho licencias de agua que el Estado Peruano concedió a la empresa Minera Southern Cooper, que explota la industria del cobre de Tacna por más de medio siglo, prefirieron optar por el abuso y discriminación en perjuicio de las Comunidades Alto Andinas, haciendo tributar a ellas el agua que la minería saca de la población y da agricultura de Tacna. Lo anterior está calificado en el Derecho Penal Internacional como Racismo Ambiental, tipo de delito, que consiste en hacer pagar las consecuencias del mal manejo de los recursos naturales a la parte más débil de esta relación, en este caso, a las comunidades andinas", comentaron.

No hay comentarios:

Publicar un comentario