
El Carnaval de Kuchis es una costumbre de origen remoto; danza, en el cual, reflejan una competencia entre los jóvenes cuchisinos: con cantos, banderas, talcos y serpentinas; donde abunda la alegría, la gracia y la armonía. Las canciones son cantadas en variedad de la lengua quechua; en este caso, del quechua-chaupi. Entre ellas, tenemos: Kuchisplaza, Tapukulashayki, Kaychu kalarga wajchu kalarga, Charikamay, etc.
Ahora, esta costumbre ancestral renace en la Ciudad de Lima con el objetivo de unificar a sus hijos que residen en aquella ciudad y, también, demostrar que el Carnaval de Kuchis es oriundo de Pasco, pero olvidado por el INC y el GRP. Por ello, desde este medio de información, invocamos al INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA DE PASCO y al GOBIERNO REGIONAL DE PASCO sus preocupaciones por difundir el sentir y el mensaje de este patrimonio vivo, que casi está en vías de extinción: debido a que no se difunden y pocos hablan el quechua, etc.
El Carnaval de Kuchis, a pesar de este olvido, sobrevive… En el año 2008 fue reconocido al ocupar el 2º lugar en el Concurso Magisterial organizado por la Dirección Regional de Educación de Pasco. Esto, gracias a la organización y presentación coreográfica de los hijos residentes de Cuchis en Cerro de Pasco.
BREVE ARGUMENTACIÓN ANTROPOLÓGICA DEL CARNAVAL DE KUCHIS
Pío Mendoza, en su libro: Ritos, creencias y costumbres ganaderas en la sierra central, nos argumenta de manera clara y precisa sobre el tema: “El carnaval de Kuchis se inicia un sábado por la noche, cumpliendo con poner la mesa a los jircas. El domingo es la tinyapada, cintacuy, o cumpleaños de los animales, donde participan todo los miembros de la familia […]
El lunes, la mujeres disfrazadas con atuendos típicos y encabezadas por un varón, recorren danzando las calles del pueblo de Cuchis. Por cada Regidor Campo, se forman dos columnas de danzantes, y para cada una de estas el varón porta una bandera de color blanco adornada con flores; tras él, tres, cuatro o cinco señoritas, sujetando de la cintura unas tras otras, recorren los zigzagueantes los pedregosos caminos del pueblo. Es el Charicamay o la Huaylashyada, nombre con que se identifica esta danza en la comunidad […].
Los cánticos no se refieren directamente a las preocupaciones agrícolas, sino que ellas, en nombre del Alcalde, Regidor y Alguaciles de campo, simbólicamente con metáforas, rinden cuenta a las autoridades de sus desempeños en el cuidado de las sementeras. Con arte y fina ironía ridiculizan a quienes las supervisan. Estas escenas se recrean todos los días que dura el carnaval, en San Miguel de Cuchis, a 33 kms. de la Ciudad de Cerro de Pasco”.
En esta oportunidad, el Presidente de los Hijos Residentes de Cuchis Rodolfo Rojas Villanueva invita a todos los hijos de Cuchis, de la provincia Daniel Carrión y Pasco que radican en la ciudad de Lima acudir a la celebración del Carnaval de Kuchis que se realizará sólo el día domingo 21 de marzo en el jr. Yurumayo s/n Urb. “Los Huertos”, San Martín de Porres. A partir de 1 pm.
No hay comentarios:
Publicar un comentario